![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Mirjana Kos-Nalis LA MÁQUINA DEL TIEMPO ETNOGRÁFICO La vida con “migar” y en “ganka” ![]() Desde siempre esta zona es “‘la arena de los fuertes y refugio de los débiles’, cuando cambiaban gobiernos, cambiaban fronteras de los estados y ocurían migraciones. Así la vida seguía sus rutinas, conservando seguridad en si mismo, como es arraigado. En la pedrosa región con escasa vegetación, la voluntad para la vida es más dura y más fuerte. Para las colonias se eligieron localidades con vistas preciosas que además dieron la posibilidad de un control total. La mayoría de las colonias se encontraba a una segura distancia del mar, y posteriormente nacieron localidades turísticas en la costa. Las casas estuvieron hechas de piedra, con dos aleros de tejado, la entrada a casa con una terraza a la que se llegaba por unas escaleras, y debajo de la misma, por un pasillo semicircular se llegaba a la bogeda. Los artículos de pesca y las técnicas de la caza en su fondo se quedaron casi iguales. Lo que sí ha evaluado son los materiales de los que se hace la herramienta, así como las comustibles. Algunas técnicas de pesca ya no se usan más, como por ejemplo redes de tirar o las esperas para la pesca de atún. La orientación hacia la pesca y la náutica significaba la permanente ausencia de los hombres. Este hecho crea una atmósfera de esperanza, melancolía y anhelo, figuras de las mujeres de luto. La despedida y la ansiedad para la patria chica, es un parte integral de nuestras vidas. La relación entre el paisaje, el hombre y la tradición así como la intermediación de los fenómenos, temas culturales, son conocimientos traídos por los náuticos y emigrantes, creando así un patrimonio único. La cerámica comprada en Marseilles, el cocotero y la moscada que los náuticos traían, la jarra (depósitos de agua de procedencias norteafricanas), que tuvo cada casa, “susaèka suknja” (traje), además de un bocal, y otros productos de artesanía, se usan en la misma casa. A lo mejor la preparación era más dura, pero se vivía mejor y con más felicidad. Los domingos por la noche los juegos sociales eran obligatorios. Los hombres se reunían en el restaurante o en la plaza central. Mientras que las mujeres charlaban en casa. Está muy vivo el patrimonio del dialecto cakaviano . Se siguen cultivando muchas costumbres, lo que crea etnos y lo difiere de los otros. Sobre la vida en aquella época hablan colecciones etnológicas. La exposición etnológica del museo histórico y naval del litoral croata de Rijeka, contiene muchos artículos relativos a agricultura, ganadería, pesca, cultivo de aceitunas y de la vid. Tiene acceso a los medios de transporte, artesania, tipología de barrios, casas y complejos, artículos de cocina y vestidos tradicionales. La colección de Košljun incluye la cocina de Krk y el telar, en el que se tejían vestidos y ropa de cama. Las colecciones de patria pueden encontrarse en Kastav, Mošæenice, Grobnik, Dobrinja, Porto, Baška, Lopar, Osor, Beli, Bakar, Novi Vinodolski y en Košljun. En Gorski kotar colecciones iguales tienen Prezid, Liè y èabar. En la región de Brod Moravice se encuentra pueblo etnológico Šimatovo. ![]() son observatorios con escalas construidas para la pesca de atún. Por la costa de muy difícil acceso y pocas bahías parecidas se montaban las redes estancadas “na zabod”, en las que se embrollan las peces. En los lugares donde se paran los atunes, en la bahía o lugar de su paso se colocan redes estancadas para la pesca de atún (tunere), que además tenían un observatorio para seguir los bancos. Para subir a un observatorio se usaban las escalas por encima del mar. Se econtraban en Preluka, en la bahía Bakarski zaljev, varias localidades en la isla de Krk ,etc. Actualmente se renovaron dos observatorios con escalas en la bahía Bakarski zaljev, cerca de Bakarac. Porat es el protegido amarre para barcos con una larga y operativa orilla, a la que aborda la línea. (el barco que es una línea regular con la tierra firme). Mayores disponen de la oficina de capitán de puerto y de un capitán. En localidades isleñas los puertos son las puertas principales, lugar del más importante acontecimiento del día – el aborde del barco que es la única conexión con la tierra firme. “Porat” es el corazón de una localidad costera, muchas veces el más importante lugar de encuentros sociales, lugar de convenios de los pescadores, de “barcatores” (transportaban la gente y las mercancías a través del puerto), niños, ancianos, náuticos o eventuales paseantes. Es el lugar donde suelen zurcirse las redes de pescar, descargar o vender el pescado, reparar los barcos, donde los niños juegan, aprenden a remar, se van a navegar, bucear. En „porat“ siempre se encuentra alguien que sepa del mar y del pescado, sobre la meteorología local. ![]() ![]() ![]() ![]() Vestidos tradicionales son muy diversificados. Cada región tiene sus particularidades, de lugar a lugar difieren en los detalles y en la manera de llevarlos, en partes de adornos. El pluralismo de la diversificación es el más valeroso patrimonio de los vestidos de Kvarner. El vestido de la mujer de la isla de Krk está compuesto de una camisa blanca de mangas anchas, y una falda de color rojo y negro con bastante peso. La particularidad se llama “kotiga” – falda de invierno de piel, de vellón de oveja. El sombrero se llama “rub” o “dubljenac”. Los hombres llevan “kaban” – un gabán con bastante peso, de tela de lana. El vestido tradicional de Orleèka tiene muchos adornos., kolari y modaji, es decir corales y collar de medallas y monedas con una cajita – relicuario. Los hombres de la ballesta de Rab los protagonistas del campeonato caballeresco que data del año 1364., fundado en el honor de la defensa de la ciudad de Rab con la ballesta. Este arma data de la época antigua. El campeonato incia con la llegada del príncipe y su cortejo a la Logia Municipal, donde estuvieron reunidos los hombres de la ballesta y los portadores de las banderas, así como músicos que con los tambores, las fanfarrías y las campanadas que acompañan la llegada a la bendición en la catedral. Al vencedor proclama el príncipe. El acontecimiento le sigue la música, presentación de viejas profesiones y disfraces históricos. Los juegos se celebran a finales de mayo y julio. Era es una elevada meseta circular de piedra rodeada por un muro al que llevan unas escaleras. Las eras podemos encontrarlas en la isla de Krk, que a pesar de la escacéz cárstica, es el mejor granero en Kvarner. Servía para trillar el trigo manualmente. Los fajos de trigo se colocan sobre el suelo y luego se trillan con un martillo de dos palos unidos con un cuero o una cuerda, de los que uno se coge en la mano y con el otro se trillan los fajos, separando así granos de espigas. Los granos se aventan con una pala de madera con la que se echan al aire para que la ciruclación del aire se lleve las cáscaras. Luego tamizarlo. Las eras eran los lugares de encuentros, donde durante la época del año de más calor, se juntaban los jóvenes, a menudo por la noches para cantar y bailar. Gastronomia vinculada al mar, es modesta y muy sencilla, típica mediterránea, basada en pescado y verduras. Hay pocos graneros porque hay poca superficie para elaborar – terrazas o valles cársticas – no se pueden usar para el cultivo de mayores cantidades de dichas culturas. La preparación de pescado es muy sencilla – cocido con aceite de oliva o el brodetto. Suele comerse con la cuchara, especialmente la menestra u otro tipo de legumbres guisadas, así como platos sencillos: polenta, col, repollo, judias, cebada, “pastasutta” (pasta con gulash), “kalandarka” (patata y gulash). Comían exactamente como lo recomiendan hoy día, cinco veces por día. De las verduras, por lo más la acelga, radichio, colinabo, etc. De las arvejas habas y garbanzos. En las fiestas se comía mejor y se preparaba mejor trozo de carne, y en los días de ayuno se comía balacao. Durante las obras se preparaba comida con más calorías. De suplemento y condimiento se usaba perejil, cebolla, ajo, apio y zanahoria. El consumo del vino es la costumbre y parte de la alimentación. La delicia muy apreciada son langostinos de Kvarner y los espárragos. En la zona de Gorski kotar se colectan las setas y frutos del bosque, se prepara la caza y el relleno (especialmente el pan relleno con suplementos). La pasta característica de la isla de Krk es pasta casera “šurlice”. El famoso postre de Kvarner son “fritule”, “smokvenjak” la tarta “rapska”. Marunada es el festival gastronómico de castañas en Lovran. Ya en el siglo XVII Sr. J. W. Valvasor y en el sigo XIX el escritor de relaciones de viaje D. Hircje escribieron sobre lo excelente que era este festival. El fetival “Marunada” se celebra en la segunda mitad del mes de octubre en Lovran, Dobreè y Lignju. El nombre lo obtuvo según la castaña dulce, grande y de mucha calidad que en Croacia crece en la zona entre Ika y Mošæenièka Draga. La castaña “Marun branac” cae del arbol y se recolecta del suelo, hay que consumirlo pronto porque es menos duradero. La castaña “Marun dubenac” se quita agitando el arbol, se deja en montones durante tres semanas y es entonces cuando se quitan las cáscaras. Artesanos de Kastav forman parte de la tradición de pobación de Kastav. La artesanía y el comercio, además de agricultura y ganadería, eran la base de la economía desde las épocas más lejanas. Durante la feria Bela nedeja, el primer domingo en octubre, se hacía comercio con los productos. En Kastav efectuaba la escuela Delavska škola, que daba educación para albañil, carpintero, tonelero, cestero, calderero. De estos artesanos y el modo de vivir en la región de Kastav nos habla la colección popular en Kastav, así como el primer museo tonelero en Croacia, ubicado cerca de la más antigua conocida tonelera en Kvarner. ![]() ![]() el islote de 3,8 km2 de superficie, fue determinado por el hecho de que sea una excepcional rareza geológica y cultural. La isla de Susak es un gran recinto de arena, con solamente una colonia. Ésta está compuesta de Gornje selo, la parte antigua en una altura, y de Donje selo, la parte más joven y más mayor cuesta abajo hacia el mar. En la isla crece junco con el que se tapaban casas de piedra, de muros secos con sólo una habitación. En la iglesia de San Nicolás en Gornje selo se encontraba un románico crucificado de madera, del siglo XII. Los ciudadanos lo llaman Veli Buoh (Gran Dios). Además de la pesca, la principal actividad, hasta la aparición del turismo, era producción de vino muy apreciado. El pintoresco vestido popular arrugado y de varios colores, y su reducción ocurrio entre dos guerras mundiales. ![]() ![]() uno entre los 27 de este tipo, cuantos había antes en Rjeèina. Construido al lado de la cascada, el molino de madera todavia trilla el trigo y el maiz de antigua manera. Su rueda de piedra se mueve por la fuerza de Rjeèina. Después de la reconstrucción se puso en marcha otra vez en el año 1992. Es un lugar preferido para las excursiones de los pequeños, especialmente porque las informaciones sobre el molino y la producción de harina pueden obtenerse del molinero. Se trillaba también en otras partes de Kvarner. A finales del sigo XVIII en la isla de Krk funcionaba 12 molinos. Ganak es la parte típica de casa de Gorski kotar, cuyo sótano y la planta baja fueron construidos de piedra, mientras que la parte superior lo fue de madera. En la mayoría de los casos tuvieron dos aleros, cubiertos de tablilla y cornisa del tejado alejado de la fachada por la protección de precipitaciones atmosféricas. En el caso de casas de varios pisos, la planta baja era espacio económico. Unas estrechas escaleras llevan al balcón, muchas veces por toda la longitud de la casa, y desde aquí se entra en la zona de habitat. Esto es “ganak”, adornado con cascadas de flores en macetas que las mujeres de Gorski kotar cuidan atentamente ![]() cada mañana traían leche fresca a Rijeka. En alguno de los pueblos de Grobnièko polje, que antiguamente era una región ganadera y agricultora, se levantaban por la noche para encender el hogar. Luego ordeñaron las vacas, prepararon y cargaron a hombros grandes vasijas de mucho peso y bajaban a Rijeka. Antes de que el autobús conectó la ciudad con el territorio interior de los pueblos, iban a pie, lo que significa unos 15 kilómetros en una dirección, y además con una carga de mucho peso, puesta en “plašæenica”, una mochila especial. Además de la leche solían tener un carga grande de madera para calefacción prevista para venderlo en la ciudad. Luego volver por el mismo camino. La ruta láctea que durante los siglos echaba, sobre los muy cargados, frágiles pies de la mujer, de los pastos de Grobnik a Rijeka, se secó a finales del 1990, al desaparecer las últimas lecheras. ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
|||||
![]() ![]() |
|||||
![]() ASOCIACIÓN TURÍSTICA DE LA REGIÓN PRIMORSKO-GORANSKA 51410 Opatija, Nikole Tesle 2, tel: +385/51/272-988, fax: +385/51/272-909 http://www.kvarner.hr, e-mail:kvarner@kvarner.hr ![]() |